Serie documental “Mi Escuela Rural”: un homenaje a la educación en los territorios

Cine y educación

“Mi Escuela Rural” es una serie documental que explora en profundidad la realidad de la educación rural en Chile a través de ocho capítulos, cada uno dedicado a un territorio específico.

Serie documental “Mi Escuela Rural”
Serie documental “Mi Escuela Rural”

Dirigida por Alejandra Fritis Zapata, realizadora y productora de Cine y TV, documentalista y directora del Festival Ojo de Pescado, la serie retrata la vida y el trabajo de profesores y profesoras que han dedicado su vida a sostener una forma de enseñanza profundamente ligada al entorno y a las culturas locales. A través de los relatos, se visibiliza el compromiso con sus comunidades, enfrentando desafíos sociales, geográficos y estructurales que afectan a las zonas rurales del país.

La producción se convierte en un testimonio audiovisual único que pone en valor la educación rural, destacando su vínculo con las dinámicas tradicionales de los territorios y con la singularidad de los niños y niñas que la viven. En un contexto donde los constantes cambios desafían la continuidad de muchas escuelas rurales, la serie muestra cómo, en algunos lugares, esta forma de educación se revitaliza, mientras que, en otros, lucha por no desaparecer.

Gracias al financiamiento de la Línea Programas de Procedencia e Interés Regional del Fondo del Consejo Nacional de Televisión, “Mi Escuela Rural” logró documentar historias situadas desde el Altiplano hasta la Patagonia. De docentes y escuelas de la ribera sur del Lago General Carrera en la comuna de Chile Chico (Mallín Grande y Puerto Bertrand); del Altiplano en la comuna de General Lagos; de las islas de Chelín y Quehui en Chiloé; de sectores precordilleranos de la Región de Los Ríos; de territorios mapuche en Nueva Imperial y Teodoro Schmidt; de la cordillera de la costa maulina en medio de los monocultivos forestales; de la precordillera de Petorca y la sequía; y de las caletas de pescadores y “huireros” de Atacama.  

Además de una serie documental, “Mi Escuela Rural” es un homenaje a quienes sostienen la educación en condiciones adversas y, al mismo tiempo, una reflexión sobre la importancia de fortalecer la educación rural. También, nos invita a repensar el valor de la escuela como centro comunitario, cultural y humano, especialmente en territorios donde, más allá de enseñar contenidos, se enseña a vivir en comunidad y en diálogo con la naturaleza y las tradiciones.
 

Constitución: Las escuelas del Río Maule - Teaser primer episodio
Atacama, desierto de huiros y flores - Teaser

¿Dónde ver esta serie?

Los capítulos se exhiben por Universidad de Chile TV los lunes a las 20:00 horas. Se accede de manera gratuita a Uchile TV en televisión abierta a lo largo de todo Chile a través del Sistema Digital Terrestre (TDT), o Televisión Digital Abierta sintonizando la frecuencia 11.2 en la Región Metropolitana, 10.2 en la Región de Valparaíso o la frecuencia correspondiente a cada ciudad. 

Ya han sido emitidos los capítulos Constitución, las escuelas del Río Maule; Educadores en Wallmapu; Maihue, legado familiar; Atacama, desierto de huiros y flores y Petorca, los anhelos de una profesora. La programación de los últimos tres capítulos será:

  • Lunes 12 de mayo: Mallín Grande, enseñando para la vida
  • Lunes 19 de mayo: Altiplano, educación tripartita
  • Lunes 26 de mayo: Chiloé, maestras navegantes 

¡No te pierdas el próximo episodio el lunes 12 de mayo! 
 

Mallín Grande, enseñando para la vida - Por Universidad de Chile TV, próximo lunes a las 20:00 horas
Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.