Lectura, Escritura y Comunicación para todas y todos: desarrollo y experiencias de la estrategia LEC para Aprender

Seminario

En un espacio de encuentro, reflexión y aprendizaje, que convocó a diversos actores del sistema educativo, se llevó a cabo el Tercer Seminario LEC para Aprender, organizado por la División de Educación General (DEG), Ministerio de Educación. En esta instancia estuvimos presentes, visibilizando el espacio temático LEC y los cursos de desarrollo profesional.

Tercer Seminario LEC para Aprender
Tercer Seminario LEC para Aprender

Para dar inicio, María Angélica Mena, Coordinadora de Área Estratégica Aprendizajes para el Siglo XXI de la DEG, presentó la evolución de la estrategia LEC, enfatizando en que “el objetivo principal es promover, fortalecer y potenciar el lenguaje, la escritura y la comunicación para todas y todos los estudiantes de Chile”.

Posteriormente, destacadas expertas en didáctica del lenguaje y mejora educativa, como Alejandra Meneses, académica e investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica; Maili Ow, Especialista en literatura infantil, formación lectora y enseñanza del lenguaje; junto a la Subsecretaria de Educación Paravularia, Claudia Lagos, con la moderación de María Graciela Veas, Coordinadora del equipo de Lengua y Literatura, Desarrollo Curricular, Mineduc, participaron en un panel de conversación, sobre la importancia del desarrollo del lenguaje para el aprendizaje en la vida y en la trayectoria educativa.

Dentro del diálogo, se discutió sobre la necesidad de garantizar el derecho a aprender para estrechar las brechas sociales, y cómo el lenguaje es un camino que permite acceder a la cultura. En este punto, LEC para Aprender es una estrategia que busca lograr este objetivo, reforzando la profesionalidad docente a través de diecinueve prácticas esenciales para la enseñanza, con perspectiva de trayectoria educativa, que comienza en educación paravularia hasta educación media.

Al respecto, Claudia Lagos, hizo hincapié en que “la oralidad es algo que vamos desarrollando desde la gestación, y el inicio de la escritura se da en todas las expresiones que niñas y niños desarrollan, y eso lo hacen desde que son guaguas. Tener esta mirada de trayectoria, resguardar el aprendizaje para todas y todos desde que nacen, es una expresión de justicia social y equidad, al dotar de oportunidades, desarrollo y bienestar a lo largo de la vida de manera integral”.
 

Experiencias LEC

Asimismo, se realizó la Feria de Prácticas Esenciales, en la que estuvimos presentes, junto con otras catorce iniciativas de comunidades educativas, equipos técnicos y organizaciones colaboradoras relacionadas con la estrategia LEC, que presentaron sus propuestas sobre el uso de las prácticas esenciales y su ejecución, para dar a conocer LEC a docentes, educadoras/es y profesionales de la educación.

Nuestro espacio presentó los ocho cursos basados en esta estrategia, la nueva guía Sugerencias para la implementación de Prácticas Esenciales en Educación Parvularia y Primer Ciclo Básico, que busca apoyar la apropiación docente de estas prácticas, el espacio temático LEC y experiencias de quienes han realizados los cursos de desarrollo profesional.

También, Libertad Manzo, diseñadora instruccional de educarchile, realizó una microcharla, en la que señaló el trabajo que el portal ha hecho para aportar a la difusión y formación de la estrategia LEC.

A su vez, indicó el éxito y la valoración positiva que las y los docentes han expresado sobre los cursos LEC, recalcando que el "82% de los participantes recomienda con alta valoración el curso a sus colegas" y señaló que hay más de 1.400 personas certificadas que han completado estas ofertas formativas.

Equipo educarchile
Equipo educarchile

Igualmente, otras instituciones presentaron sus proyectos, los procesos, resultados y experiencias, permitiendo a las y los asistentes conocer diferentes formas de aplicar las prácticas esenciales. 

La Universidad de O´Higgins expuso sus Cuadernos de escritura guiada, recurso pedagógico que apoya a docentes al desarrollo de la escritura guiada desde primero básico a cuarto medio. Cada cuaderno tiene quince ejercicios y tres proyectos, que abordan el proceso de escritura completo desde la idea hasta la publicación final, junto a una guía para docentes, donde se muestran las prácticas esenciales que se desarrollan en cada momento del proceso.

Trinidad Castro, Coordinadora de la Estrategia de Fortalecimiento de la Lectura y Escritura, describió este material: “buscamos darle a las y los estudiantes experiencias de escritura auténticas, que salgan del cuaderno. Este material promueve la oralidad, ya que la escritura nace de las conversaciones, por eso se inicia con discusiones grupales sobre temáticas relevantes para estudiantes y comunidades educativas”.

Trinidad Castro y Javier Rojas, docente de la Universidad O´Higgins
Trinidad Castro y Javier Rojas, docente de la Universidad O´Higgins

Benjamín Araya, profesor de Inglés del Colegio Josefino Teresa Videla de González de la Serena, nos habló del proyecto de una clase grabada donde se trabaja la práctica esencial de producción de textos, que se construyó de manera colaborativa e interdisciplinaria entre cinco docentes de las asignaturas de Lenguaje, Inglés, Historia, Arte y Filosofía. 

Este recurso, es una herramienta para que más docentes y educadoras/es puedan observar ejemplos de cómo aplicar las prácticas esenciales en el aula.

“Creamos esto de manera interdisciplinaria, ya que la LEC no se reduce solo a la asignatura de Lenguaje, en todas las asignaturas se desarrollan estas habilidades, y cada una tiene su lenguaje propio”, concluyó Benjamín.

Benjamín Araya junto a Milton Bugueño, docente de Historia
Benjamín Araya junto a Milton Bugueño, docente de Historia
Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.