Día Internacional de la Paz: el rol de la educación en la construcción de sociedades más pacíficas, justas y sostenibles

Conmemoración

En un mundo desafiado por el cambio climático, la desigualdad, la discriminación y los conflictos armados, la educación se convierte en la herramienta más poderosa para prevenir la violencia y sentar las bases de la convivencia democrática.

Día Internacional de la Paz
Día Internacional de la Paz

Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Paz, fecha que invita a reflexionar sobre los desafíos actuales para construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles. Asimismo, esta efeméride nos recuerda que todas las personas tenemos un rol en la construcción de sociedades más democráticas y pacíficas. Tal como señala la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), “la educación es el camino para derribar prejuicios, combatir la violencia y promover la justicia social”.

Actualmente, se habla de la cultura de paz, entendida como un conjunto de valores, que refuerzan las prácticas ciudadanas de reconocer identidades y costumbres, rechazan la violencia, promueven la tolerancia, la solidaridad, el diálogo, la resolución pacífica de conflictos y las libertades fundamentales. 

A nivel global, La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de su Recomendación sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible,  plantea que formar ciudadanos en la comprensión, la cooperación, la paz internacional, los derechos humanos y las libertades fundamentales, es esencial para alcanzar un futuro más equitativo. Este instrumento define cómo la educación prepara a las personas para afrontar los desafíos contemporáneos con empatía, pensamiento crítico y compromiso social.

Isabel Plaza, Coordinadora de la Cátedra UNESCO para a Promoción y el Fortalecimiento de la Educación en DDHH en Chile de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Academia Humanismo Cristiano, indica que "estas recomendaciones se basan en normativas y principios internacionales, orientadas a que las personas conozcan, comprendan, promuevan y disfruten los DDHH. El foco está en una reglamentación establecida que lleva este conocimiento a toda la población a través de la educación formal, no formal e informal a lo largo de la vida".

Entre sus 14 principios, se encuentran la educación para el desarrollo sostenible, con énfasis en la adaptación y mitigación del cambio climático; la ciudadanía mundial, que fomente la empatía, el respeto por la diversidad y la cooperación internacional; la igualdad de género: garantizando el derecho de niñas y mujeres a una educación de calidad y la educación en la era digital, con pensamiento crítico, alfabetización mediática y responsabilidad en el uso de la tecnología.
 

Formación ciudadana

En Chile, la formación ciudadana en los establecimientos educativos cumple un rol fundamental en la construcción de una cultura de paz. Desde 2020 se imparten las asignaturas de Educación Ciudadana y Ciencias para la Ciudadanía en 3° medio, y desde 2021 en 4° medio. Su propósito es formar ciudadanos científicamente alfabetizados, con capacidad de pensamiento crítico, y fomentar una comprensión profunda de la convivencia democrática y el bienestar comunitario.

Al respecto, Graciela Rubio, Profesora Titular del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso y miembro de la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos, destaca que “la formación de ciudadanías críticas busca transformar la escuela en un laboratorio democrático, promoviendo una ciudadanía plural capaz de analizar, participar y comprometerse con el bien común y el fortalecimiento de la democracia. Este enfoque entiende la ciudadanía como el derecho a tener derechos (H. Arendt), asociado a una capacidad histórica de pensar y participar de las discusiones y decisiones en políticas públicas”.

Para avanzar en esa dirección, la académica invita a las y los profesionales de la educación a reconocer los DDHH como recurso jurídico, político y cultural y aplicarlos en sus métodos de enseñanza, para conformar ciudadanías defensoras de derechos y democracias. En segundo lugar, reconocer que el conflicto, en sus diversas manifestaciones y contextos, es parte de toda sociedad y que no debe evadirse o derivarse a otro su solución. “El equilibrio entre ambos ejes permite que las comunidades educativas no inhiban la expresión y participación de sus estudiantes orientada a resolver conflictos”, sostiene.

Asimismo, añade que abordar los problemas medioambientales y sus efectos en las comunidades y desigualdades sociales, es requisito para un futuro sostenible. Para ello, visibilizar las guerras y el daño al ecosistema, son problemas sociales y económicos que requieren la atención de ciudadanías críticas capaces de prevenir y solucionar conflictos a escala local, haciendo hincapié en tres prácticas que pavimentan el camino hacia sociedades más pacíficas, democráticas y sostenibles: memoria crítica, deliberación democrática y cuidado colectivo de la vida y los territorios.

En este contexto, Graciela Rubio recomienda a los establecimientos educativos:

•    Salir del foco en el control y avanzar hacia la participación en un espacio seguro.
•    Promover la participación en los distintos niveles o escenarios educativos.
•    Considerar a las y los estudiantes como ciudadanos, promover la responsabilidad y participación colectiva.
•    Introducir los enfoques de derechos, género e interculturalidad en el funcionamiento escolar y en la enseñanza.
 

Graciela Rubio, Profesora Titular del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso y miembro de la Red de equipos de Educación en Derechos Humanos
Graciela Rubio, Profesora Titular del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso y miembro de la Red de equipos de Educación en Derechos Humanos

“Educar para la paz es impulsar el respeto a la condición humana, recuperar las relaciones compartidas en tiempo directo y real para promover el diálogo y la deliberación. Esto conlleva la responsabilidad con la palabra, evitando discriminaciones y violencias simbólicas, proyectando la recuperación de la escuela como espacio público para toda la comunidad educativa”.

Recursos para el aula

La formación educativa es un eje fundamental desde la educación inicial. Las infancias y juventudes representan la esperanza y la fuerza para impulsar los cambios que harán de este un mundo más justo, sostenible y pacífico. Para lograrlo, es preciso que las comunidades educativas cultiven la colaboración, la formación ciudadana, la inclusión, el respeto, el cuidado del medioambiente y la biodiversidad. En ese contexto, la ONU ha creado recursos que acercan los ODS a las y los docentes. En el siguiente enlace puedes encontrar estas herramientas para utilizarlas en el aula: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/student-resources/

También, en educarchile desarrollamos actividades y kits de recursos que puedes descargar para elaborar clases que potencien habilidades y conocimientos junto a tus estudiantes que contribuyan a la generación de climas pacíficos . Accede a estos a continuación:

https://www.educarchile.cl/recursos-para-el-aula/actividad-de-aprendizaje-resolver-pacificamente-conflictos-nt1-y-nt2

https://www.educarchile.cl/kits-recursos/kit-de-recursos-de-economia-circular

https://www.educarchile.cl/kits-recursos/kit-accion-climatica

https://www.educarchile.cl/kits-recursos/kit-dia-de-la-democracia

¡Te invitamos a descargarlos para facilitar tu labor educativa!

Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.