Asistentes de la educación: actores clave en el bienestar y la salud mental en la escuela

Comunidades que cuidan y acompañan

La Estrategia de Salud Mental con Comunidades Educativas del Ministerio de Educación (MINEDUC), reconoce el valor de las y los asistentes de la educación del ámbito técnico, profesional y administrativo, que están presentes en todos los espacios de la escuela  y tienen un contacto cotidiano con las y los estudiantes. En este marco, desarrolló junto a educarchile el curso gratuito "Bienestar y Salud Mental en la Escuela", especialmente dirigido a asistentes de la educación, con el propósito de fortalecer su rol en este ámbito.

Comunidades que cuidan y acompañan
Comunidades que cuidan y acompañan

"Mi jornada como asistente de la educación es muy dinámica y enfocada en acompañar a los estudiantes en distintos momentos del día. En los recreos con el primer y segundo ciclo principalmente, realizamos actividades entretenidas como bailar Just Dance entre otras cosas lúdicas, lo que genera un ambiente alegre y activo. Los niños se motivan mucho y es una excelente forma de liberar energía de manera positiva. Además, fomentamos juegos más tradicionales como saltar la cuerda, que también ayudan a fortalecer la convivencia entre compañeros", relata Armando Díaz, coordinador informático (asistente de la educación) Colegio Polivalente Japón de la ciudad de Curicó, en la región del Maule. 

¿Cuántos asistentes de la educación existen en Chile? Según datos publicados por el Ministerio de Educación en 2024, en nuestro país existen 195.746 asistentes de la educación, los que se desempeñan principalmente en establecimientos de dependencia particular subvencionada (46%) y establecimientos municipales (39%). En términos generales, sus responsabilidades se pueden agrupar en tres áreas principales de apoyo: labores educativas, convivencia educativa y gestión del establecimiento.

En lo que respecta a labores educativas desempeñan un rol clave en la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), ya que colaboran con docentes en la implementación de estrategias pedagógicas y adaptaciones curriculares; supervisan a las y los estudiantes en espacios comunes como patios, comedores y pasillos, velando por su seguridad y brindando acompañamiento emocional, y mediando conflictos. En la biblioteca, promueven la lectura y el acceso a materiales educativos contribuyendo a fortalecer el aprendizaje.

En cuanto a la convivencia educativa, las y los monitores escolares colaboran en la resolución de conflictos y la mediación entre estudiantes, lo que contribuye a la creación de un clima escolar positivo. En tanto, las y los encargados de seguridad escolar tiene la tarea de velar por el bienestar físico de las y los estudiantes, asegurando que el establecimiento sea un entorno seguro y protegido.

Finalmente, en las tareas relacionadas a la gestión del establecimiento cumplen funciones administrativas y técnicas que son esenciales para el funcionamiento de escuelas y liceos. Además, técnicos especializados en áreas como informática, laboratorios y talleres cumplen un rol fundamental en el acceso de las y los estudiantes a herramientas educativas y tecnológicas, tal como lo hace Armando Díaz, quien durante las clases, fomenta el uso responsable y seguro de internet, enseñando a las y los estudiantes sobre navegación segura, protección de datos y buen comportamiento en línea, al mismo tiempo que presta apoyo diario al cuerpo docente en temas tecnológicos, resolviendo dificultades que surgen con equipos, plataformas o recursos digitales, para que las clases se desarrollen sin inconvenientes.

De este modo, las y los asistentes de la educación contribuyen al funcionamiento administrativo y operativo del establecimiento y también, participan activamente en la construcción de ambientes protectores, en la convivencia educativa y en el bienestar de niñas, niños y adolescentes. Su presencia constante en distintos espacios del establecimiento les permite fortalecer la seguridad emocional de las y los estudiantes, generar redes de apoyo y colaborar en la prevención de conflictos.

Armando Díaz, coordinador informático del Colegio Polivalente Japón de la ciudad de Curicó
Armando Díaz, coordinador informático del Colegio Polivalente Japón de la ciudad de Curicó

Durante los distintos momentos del día y espacios, aprovecho para conversar con las y los estudiantes, preguntarles cómo se sienten, cómo van con sus notas y cómo están en sus casas. Muchas veces esos momentos informales se transforman en oportunidades valiosas para detectar cómo están emocionalmente y brindarles contención si lo necesitan.

Curso “Bienestar y Salud Mental en la Escuela”

Con el propósito de fortalecer su rol en la promoción del bienestar escolar, el Ministerio de Educación desarrolló junto a educarchile, el curso "Bienestar y Salud Mental en la Escuela", que se enmarca en la Estrategia de Salud Mental con Comunidades Educativas. 

María Teresa Ramírez, coordinadora nacional de Convivencia para la Ciudadanía del MINEDUC
María Teresa Ramírez, coordinadora nacional de Convivencia para la Ciudadanía del MINEDUC

María Teresa Ramírez, coordinadora nacional de Convivencia para la Ciudadanía del MINEDUC, señala que, en particular, esta estrategia reconoce el valor de las y los asistentes de la educación del ámbito técnico, profesional y administrativo, que están presentes en espacios como patios, pasillos, comedores o entradas de los establecimientos, y tienen un contacto cotidiano y muchas veces cercano con las y los estudiantes.

 

"A través de esta formación, el Ministerio de Educación busca entregarles herramientas concretas para detectar señales de alerta, contener situaciones complejas y contribuir activamente a la construcción de entornos escolares más seguros, acogedores e inclusivos. El impacto esperado es avanzar hacia comunidades educativas donde el cuidado, la empatía y la colaboración sean prácticas compartidas que favorezcan el bienestar integral de toda la comunidad", sostiene. 

El curso, busca desarrollar habilidades básicas para reconocer el marco normativo, identificar señales de alerta en estudiantes y brindar apoyo inicial en contextos fuera del aula. 

¿Cuántas unidades tiene el curso?

Está conformado por tres unidades: “Estrategia de Salud Mental en Comunidades Educativas”, “Reconocimiento de Problemas de Salud Mental y Reducción del Estigma” y “Estrategias Multinivel para el Abordaje de la Salud Mental en Comunidades Educativas”. Una vez completadas estas unidades, serás capaz de comprender la salud mental como un derecho fundamental, entendiendo su relación con el marco normativo y el rol de las y los asistentes educativos; podrás identificar problemas de salud mental comunes en contextos educativos y reconocer señales de alerta en estudiantes; conocer estrategias básicas para fortalecer entornos de bienestar fuera del aula, brindar apoyo inicial a estudiantes en situaciones no críticas, entre otros aprendizajes.

¿Qué opinan de este programa formativo las y los asistentes de la educación?

Me pareció una instancia muy valiosa para adquirir herramientas concretas que nos permiten acompañar de mejor manera a los estudiantes, especialmente en situaciones de malestar emocional o dificultades de convivencia. El curso nos entrega contenidos claros, aplicables, con ejemplos que nos ayudan a comprender nuestro rol no solo como apoyo logístico, sino como agentes claves en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Además, refuerza la importancia de la empatía, la escucha activa y el trabajo en equipo con Asistentes, Docentes, Familias y el equipo psicosocial. También valoro muchísimo el  visibilizar y dignificar el rol nuestro como asistentes de la educación, reconociendo que nuestra presencia y cercanía con los estudiantes puede marcar una gran diferencia en su vida escolar (Armando Díaz, coordinador de informática región del Maule).

Quedé gratamente sorprendida con la calidad del curso y la información, ya que, la profundización estuvo muy completa y clara. Aprendí bastante de la normativa legal existente y de la importancia que tiene la salud mental en la convivencia escolar...La convivencia en los establecimientos mejora en la medida que todos los componentes de la comunidad educativa están trabajando en pos del bien común, cuidándose unos a otros (participante región de La Araucanía).

El curso me entregó una visión más amplia sobre la importancia del bienestar emocional en el entorno escolar y me enseñó a identificar señales de alerta en los estudiantes. Aprendí estrategias de contención emocional, como el uso de la escucha activa, el lenguaje empático y la validación de emociones, que ahora aplico a diario. Lo que más destaco es que me ayudó a comprender cómo pequeñas acciones pueden hacer una gran diferencia en el bienestar emocional de los niños y niñas, y cómo podemos ser un puente entre ellos, los docentes y las familias. También me dio mayor seguridad para actuar en situaciones difíciles, con una mirada más comprensiva y respetuosa de cada proceso individual.
Lo recomiendo completamente. Es muy claro, con contenidos actualizados y aplicables a la realidad escolar, con recursos digitales y lecturas que puedo consultar cuando necesito reforzar algún contenido. Me pareció especialmente valioso que se enfocara en el rol del asistente de la educación, reconociendo nuestra importancia en la vida diaria de los estudiantes. (Jenifer Francisca Sánchez Navarro, Escuela Especial Los Arrayanes Calbuco)

 

 

¡Aprovecha esta oportunidad formativa y comparte esta noticia con tus colegas! 

Artículo
Autor
educarchile
Fecha de publicación
Te puede interesar...

Recursos, artículos, innovaciones, y alianzas estratégicas que están contribuyendo a la mejora educativa para el siglo XXI.