En el marco del Plan de Reactivación Educativa post pandemia y en el contexto de reflexión en torno a la actualización curricular, han tomado relevancia diversas estrategias que buscan potenciar el aprendizaje como un proceso integrado y transversal. Desde esta mirada, las herramientas del lenguaje tienen un rol habilitador para el aprendizaje en cualquier asignatura, pues constituyen una puerta de acceso al conocimiento. En otras palabras, la lectura, la escritura y la comunicación oral son habilidades clave para aprender en cualquier área del currículum.
De este modo, la estrategia Leer, Escribir y Comunicarse oralmente para aprender (LEC para aprender) del Ministerio de Educación busca visibilizar las Prácticas Esenciales, que son prácticas docentes basadas en la investigación que permiten impulsar oportunidades de aprendizaje en todos los aspectos de la trayectoria académica de los y las estudiantes. Estas Prácticas Esenciales se agrupan en cuatro dimensiones:
- Motivar y comprometer con la lectura, escritura y oralidad.
- Promover el desarrollo progresivo del código escrito.
- Guiar el aprendizaje mediante la lectura, escritura y oralidad.
- Enseñar procesos de comprensión y producción de textos orales y escritos.
En este curso nos situamos desde la perspectiva de LEC para aprender con el propósito de abordar cómo implementar en el aula algunas de las Prácticas Esenciales, específicamente al trabajar con el recurso del Texto del Estudiante en la asignatura de Lenguaje y Comunicación en 1º y 2º básico.
Objetivo General
Apropiarse e implementar Prácticas Esenciales en la mediación de los Textos del Estudiante de Lenguaje y Comunicación de 1° y 2° básico.
Objetivos específicos
- Apropiarse de algunas Prácticas Esenciales seleccionadas para enseñar de manera eficiente con el Texto del Estudiante.
- Emplear estratégicamente las secciones del Texto del Estudiante para promover aprendizajes.
- Seleccionar e implementar estratégicamente Prácticas Esenciales para promover aprendizajes de lectura, escritura y oralidad mediante el uso y mediación del Texto del Estudiante.
Para ello, se desarrollan 6 unidades de contenido breves que abordan determinadas prácticas:
- Unidad 1: Uso pedagógico del texto del estudiante
- Unidad 2: Prácticas Esenciales de la dimensión “Motivar y comprometer con la lectura, escritura y oralidad” en el uso del Texto del Estudiante
- Unidad 3: Prácticas Esenciales de la dimensión “Promover el desarrollo progresivo del código escrito” en el uso del Texto del Estudiante (parte 1)
- Unidad 4: Prácticas Esenciales de la dimensión “Promover el desarrollo progresivo del código escrito” en el uso del Texto del Estudiante (parte 2)
- Unidad 5: Prácticas Esenciales de la dimensión “Guiar el aprendizaje mediante la lectura, escritura y oralidad” en el uso del Texto del Estudiante
- Unidad 6: Prácticas Esenciales de la dimensión “Enseñar procesos de comprensión y producción de textos orales y escritos” en el uso del Texto del Estudiante
¿A quién está dirigido?
Docentes de 1° y 2° básico y de otros cursos de educación básica que quieran reforzar los contenidos de estos niveles.
Autoría
Este curso ha sido desarrollado por el equipo de educarchile y el equipo de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, contando con el apoyo en el desarrollo de contenidos de:
- Natalia Riquelme Vásquez, Profesora de Educación General Básica con mención en Ciencias Sociales, Máster Universitario en Investigación en Educación con especialidad en Didáctica de las Ciencias Sociales, Universitat Autònoma de Barcelona.
- Francisca Vizcaya Jofré, Profesora de Educación General Básica con mención en Lenguaje y Comunicación, M.A. en Teaching and Learning, Policy and Leadership, University of Maryland.
Modalidad y duración
La duración de este curso es de 20 horas en total, las cuales deberás organizar de acuerdo a tus tiempos disponibles, ya que es de autoaprendizaje, es decir, no tiene tutoría. Este curso estará abierto para que te inscribas y lo curses entre el 9 de abril al 31 de julio 2025.
Ruta de aprendizaje
Para el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que nos hemos planteado en relación a este tema, te invitamos a realizar un viaje formativo, cuya trayectoria está orientada por la siguiente Ruta de Aprendizaje, que nos irá guiando hacia el logro de las competencias propuestas mediante las orientaciones dispuestas en cada una de sus etapas.

Certificación
Al ser de autoaprendizaje esta instancia formativa requiere que participes activamente, realizando las actividades planteadas en cada etapa, comprendiendo, analizando y reflexionando sobre los contenidos y desarrollando la práctica específica solicitada.
Para obtener tu certificado de participación debes completar los siguientes hitos:
- Realizar la actividad práctica que se señala en la etapa de “Aplica y Retroalimenta” de la Ruta de Aprendizaje y subirla a la plataforma.
- Responder la breve encuesta de satisfacción del curso al finalizarlo.
#Etiquetas
9 de abril hasta el 31 de julio