El acompañamiento con enfoque inclusivo en las actividades de la vida diaria (AVD) constituye un aspecto clave para asegurar la participación plena de todos los niños, niñas y estudiantes en el contexto educativo. Este curso tiene como propósito fortalecer las habilidades profesionales de las y los asistentes técnicos de la educación, de modo que puedan brindar apoyos adecuados que promuevan el bienestar, la autonomía progresiva y la participación activa de quienes lo requieran. A través de la reflexión y el aprendizaje práctico, se busca que el apoyo en tareas cotidianas, como la movilidad, la alimentación, la higiene o la comunicación, se transforme en una oportunidad para fomentar la inclusión, el respeto y la dignidad de cada persona.
Este tema resulta especialmente relevante porque las AVD son el punto de encuentro entre el cuidado y el aprendizaje, ya que constituyen espacios donde se expresan los valores inclusivos, se desarrollan vínculos significativos y se concretan los derechos a la participación y la educación de calidad. Comprender y acompañar adecuadamente estas actividades implica reconocer que cada gesto y cada interacción son oportunidades para promover la autonomía, la autodeterminación y el sentido de pertenencia de todos los niños, niñas y estudiantes.
Para profundizar en esta temática y contribuir al desarrollo de las habilidades planteadas, el curso se estructura en cuatro unidades:
Unidad 1: Introducción a la Educación Inclusiva.
Aprendizaje esperado: Identificar los propósitos y principios de la educación inclusiva, comprendiendo su fundamento en los derechos humanos y su relación con el rol de las y los asistentes técnicos de la educación, así como reconocer el avance de las normativas chilenas en el campo de la educación inclusiva.
Unidad 2: Actividades de la Vida Diaria (AVD) en el contexto educativo
Aprendizaje esperado: Comprender la importancia del acompañamiento en las actividades de la vida diaria (AVD) como parte del apoyo educativo, identificando las principales tareas y ámbitos de acción de las y los asistentes técnicos, y aplicando principios de respeto, cuidado y participación en la asistencia a estudiantes que requieren apoyo en su bienestar cotidiano.
Unidad 3: Promoción de la autonomía y apoyo activo desde un enfoque de derechos
Aprendizaje esperado: Reconocer estrategias para fomentar la autonomía progresiva y la autodeterminación de niños, niñas y estudiantes, aplicando un enfoque de derechos, respeto y participación activa. Asimismo, podrás distinguir prácticas de apoyo que promuevan la independencia y la toma de decisiones, evitando formas de sobreasistencia o dependencia innecesaria.
Unidad 4: Recursos, herramientas tecnológicas, y ayudas técnicas para la participación y comunicación
Aprendizaje esperado: Conocer con herramientas tecnológicas, recursos y ayudas técnicas actualizadas que apoyan el desarrollo autónomo de las actividades de la vida diaria, considerando criterios prácticos de pertinencia y facilidad de uso, así como aspectos éticos y de resguardo de datos personales en el uso responsable de plataformas y dispositivos.
Te invitamos a recorrer este camino formativo con espíritu colaborativo y reflexivo. Cada unidad te ofrecerá herramientas concretas y orientaciones prácticas para fortalecer tu rol, reconocer el valor de tu labor diaria y contribuir activamente a una educación más humana, accesible e inclusiva.
Ruta de Aprendizaje
Para el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que nos hemos planteado en relación al tema de este curso, te invitamos a realizar un viaje formativo, cuya trayectoria está orientada por la siguiente Secuencia Formativa, que nos irá guiando hacia el logro de los aprendizajes esperados mediante las orientaciones dispuestas en cada una de sus etapas.

¿De quién es la autoría de este curso?
Este curso ha sido desarrollado por Educarchile, y el Área Estratégica de Atención a la DIversidad de la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación de Chile, con la colaboración de Liliana Ramos Abadie y Constanza San Martín Ulloa, académicas de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales (UDP).
¿A quiénes está dirigido?
A todas y todos los asistentes técnicos y profesionales que son parte de las comunidades educativas y brindan apoyo a las y los estudiantes que lo requieran. Asimismo, pueden cursarlo todas y todos los integrantes de las comunidades educativas que se interesen por esta temática.
Modalidad y duración
La duración de este curso es de 20 horas en total, las cuales deberás organizar de acuerdo a tus tiempos disponibles, ya que es de autoaprendizaje, es decir, no tiene tutoría. Este curso estará abierto para que te inscribas y lo curses entre el 20 de noviembre y 30 de diciembre 2025.
Certificación
Al ser de autoaprendizaje esta instancia formativa requiere que participes activamente, realizando las actividades planteadas en cada etapa, comprendiendo, analizando y reflexionando sobre los contenidos y desarrollando la práctica específica solicitada.
Para obtener tu certificado de participación debes completar los siguientes hitos:
- Visualizar la totalidad de los contenidos del curso.
- Realizar la actividad práctica que se señala en la etapa de “Aplica” de la Secuencia Formativa y subirla a la plataforma, de acuerdo a las instrucciones respectivas.
- Responder la breve encuesta de satisfacción del curso al finalizarlo.
¿En qué consiste la actividad de aplicación que se propone para obtener la certificación?
Tras la revisión de todos los contenidos del curso, la actividad de aplicación consistirá en plantear un breve Plan de Acompañamiento en alguna Actividad de la Vida Cotidiana de tu elección.
#Etiquetas
20 de noviembre hasta el 30 de diciembre 2025